jueves, 12 de julio de 2012

Memoria Descriptiva del Proyecto


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO (IUTM)
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE INFORMÁTICA (P.N.F.I.)
MARACAIBO, ESTADO ZULIA.



SISTEMA DE INFORMACIÓN BASADO EN TECNOLOGÍA WEB
 PARA EL REGISTRO DEL CENSO POBLACIONAL CASO:
CONSEJO COMUNAL LINA RON.


REALIZADO POR:
        KELLYS FERRER             16.188.872
REYNIER GARCÍA          15.939.014
NAYIBE GUERRERO       17.496.923
RENNY LEON       16.188.831


MARACAIBO, JULIO 2012.


PLAN DE DESARROLLO DEL PROYECTO

1.     Objetivo        

   En este documento se presenta el Plan de Desarrollo del Proyecto (PDP), el  cual es la base para gerenciar las actividades encaminadas a la ejecución del Proyecto denominado, SISTEMA DE INFORMACIÓN BASADO EN TECNOLOGÍA WEB PARA EL REGISTRO DEL CENSO POBLACIONAL CASO: CONSEJO COMUNAL LINA RON, estableciendo las políticas y procedimientos que serán utilizados durante su desarrollo, especificando los recursos y esfuerzos necesarios para concluir exitosamente el mismo. 
   Esta sección del documento provee una visión general del Plan de Desarrollo del Proyecto de Software y su relación con otros planes.

1.1       Visión General del Documento

Este documento es básico para organizar el ambiente de desarrollo/producción, planificar actividades y establecer los procesos de control que se requieran con el fin de completar y entregar exitosamente los productos acordados con el cliente en la propuesta.

1.2       Visión General del Proyecto

El objetivo del Proyecto consiste en automatizar a través de un sistema de información basado en tecnología web para el registro del censo poblacional caso: consejo comunal Lina Ron, por ello se propone una adecuada gestión de los procesos del censo poblacional al consejo comunal Lina Ron, lo cual permitirá brindar una solución parcial o total al problema de desarrollo que se plantea
Para alcanzar las metas antes descritas, se propone DESARROLLLAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN BASADO EN TECNOLOGÍA WEB PARA EL REGISTRO DEL CENSO POBLACIONAL CASO: CONSEJO COMUNAL LINA RON, La entrega del producto terminado se realizará una vez ejecutadas las pruebas de elementos e integración que garanticen la funcionalidad del sistema.

1.3       Antecedentes      

-       Crear un Sitio Web. Bates, A.W. (2001).
-       Aplicación Web que permita solventar los problemas existentes en cuanto al manejo de información referente a los procesos académicos llevados a cabo en la facultad de ciencias de la U.C.V. Saavedra y Pérez. (2002).

1.4       Alcance    

-       Elaboración y Análisis de historias de usuarios.
-       Estudio de la factibilidad.
-       Identificar el tiempo de desarrollo.
-       Diseño lógico y físico.
-       Codificación del modelo de software en pareja.
-       Crear test que comprueben el funcionamiento de los distintos códigos.
-       Elaboración de Pruebas de Funcionamiento.

2.     Manejo del desarrollo del Software

En esta sección se incluye la organización del proyecto, el cronograma de actividades, la estructura detallada de trabajo, los productos y fechas de entrega, el plan para el manejo del riesgo, la descripción de las actividades a ser llevadas a cabo, las métricas, etc.

2.1      Acrónimos y términos del proyecto

En esta sección se indica el significado de todos los acrónimos y los términos especiales que se relacionan con el proyecto. Se incluye en el Apéndice A del presente documento.

2.2      Organización del Proyecto       

El tipo de organización en el que se enmarca el proyecto es la estructura orientada a proyecto. En las organizaciones orientadas a proyectos, los miembros del equipo suelen estar trabajando en el mismo lugar físico con directores de proyecto con gran independencia y autoridad. Este tipo de estructuras se observa en empresas que obtienen sus ingresos principalmente de proyectos.
El organigrama y los roles del proyecto se muestran en la siguiente figura: 

Organigrama del Consejo Comunal Lina Ron
                                Fuente: Ferrer, García, Guerrero y León (2012).


Nuestro Consejo Comunal está organizado de la siguiente manera:

1-    Ciudadanos y Ciudadanos de la Comunidad: Son la máxima autoridad, quienes tienen la última palabra en la toma de decisiones que afecten a la comunidad  por completo y que sean planteadas en asambleas comunitarias. Está conformado por todas las personas que habitan  nuestro sector  con más de un año de residencia fija, a partir de 15 años de edad pueden participar en el proceso electoral.

2-    Comisión Electoral Permanente: Primer  grupo  que debe ser formado como quiera el consejo comunal, son los encargados de de organizar y efectuar  las elecciones generales de voceros para la unidad ejecutiva,  unidad administrativa financiera comunitaria y la unidad de contraloría social. Son los responsable de velar por el material electoral, realizar el censo de la comunidad  y de organizar las asambleas  de ciudadanos y ciudadanas  donde se realicen las consultas para tomar decisiones relevantes  que necesite la aprobación popular.


3-    Unidad Ejecutiva: Se encarga de enlazar directamente al consejo comunal  con los distintos entes gubernamentales para la presentación de propuesta y proyectos comunitarios, así como también son los encargados  de realizar los diagnósticos  de necesidades  de la comunidad en las áreas respectivas a cada comité. Está conformada por los siguientes comité de trabajo:
·         Hábitat  y vivienda.
·         Alimentación y defensa del consumidor.
·         Educación, cultura y formación ciudadana.
·         Mesa técnicas de energías y gas.
·         Recreación y deporte.

4-    Unidad de Administración  y Financiera Comunitaria: Se encarga de realizar el trabajo administrativo del consejo comunal  para llevar los estados de cuenta financiero y mantenerlos actualizados, asimismo manejar la nomina de empleados contratados por realizar proyectos comunitarios y presentar los informes contables  cuando se ameriten ante el colectivo de coordinación comunitaria y asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

5-    Unidad de Contraloría Social: se encarga  de supervisar y controlar  para el buen funcionamiento del consejo comunal, la contraloría social sobre la base de los principios constitucional de la corresponsabilidad. Es una función compartida entre las instancia del poder público y los ciudadanos y ciudadanas y las organizaciones del poder  popular, para garantizar que la inversión pública se realice de manera transparente y decente en beneficio  de los intereses de la sociedad, y que las actividades del sector privado no afecten los intereses colectivos o sociales y también es la instancia del consejo comunal Lina Ron para realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades , recursos y administración de los fondos del Consejo Comunal.

 La responsabilidad de producir el presente documento es de FERRER KELLYS, GARCÍA REYNIER, GUERRERO NAYIBE, LEON RENNY, y su revisión está a cargo de FERRER KELLYS, GARCIA REYNIER, GUERRERO NAYIBE, LEON RENNY.

   Los roles y responsables del proyecto son: 


                                     Fuente: Ferrer, García, Guerrero y León (2012).


q   Líder (Cliente): CONSEJO COMUNAL LINA RON (Sr. Yugenio Jiménez).
q   Gerente de Proyecto: Reynier García
q   Analistas del Proyecto: Nayibe Guerrero
q   Desarrolladores del Proyecto: Kellys Ferrer, Renny León).

  Las responsabilidades de los diferentes roles dentro de la organización del proyecto que estará soportando la ejecución de las actividades contempladas en el mismo, se encuentran en el Apéndice B de este documento.


2.3      Plan de Proyecto

     Según la metodología XP (Programación Extrema) desarrollada por  Kent Beck, (1996), consiste en que es una metodología ligera de desarrollo de software que se basa esencialmente en la simplicidad, la comunicación y la realimentación o reutilización del código desarrollado. Surgen como una nueva manera de encarar proyectos de software, XP fue introducida como una metodología ágil de desarrollo de software sobre los finales de 1990s. Uno de los conocidos “caso de éxito” fue publicado a fines de 1998, cuando Kent Beck introdujo la nueva metodología en el proyecto de desarrollo denominado C3 (Chrysler Comprehensive Compensation) para la firma Chrysler.

     El ciclo de vida de XP se enfatiza en el carácter interactivo e incremental del desarrollo, según una iteración de desarrollo es un período de tiempo en el que se realiza un conjunto de funcionalidades determinadas que en el caso de XP corresponden a un conjunto de historias de usuarios. Las iteraciones son relativamente cortas ya que se piensa que entre más rápido se le entreguen desarrollos al cliente, más retroalimentacion se va a obtener y esto va a representar una mejor calidad del producto a largo plazo. Existe una fase de análisis inicial orientada a programar las iteraciones de desarrollo y cada iteración incluye diseño, codificación y pruebas. A continuación se describen cada una de las fases en las que se subdivide el ciclo de vida de XP:

     I) Fase de la exploración: los clientes plantean a grandes rasgos las historias de usuario que son de interés para la primera entrega del producto. Al mismo tiempo el equipo de desarrollo se familiariza con las herramientas, tecnologías y prácticas que se utilizarán en el proyecto. Se prueba la tecnología y se exploran las posibilidades de la arquitectura del sistema construyendo un prototipo, es decir; toma de pocas semanas a pocos meses, dependiendo del tamaño y familiaridad que tengan los programadores con la tecnología. Debe quedar claro que las estimaciones realizadas en esta fase son primarias (ya que estarán basadas en datos de muy alto nivel), y podrían variar cuando se analicen más en detalle en cada iteración.

     Las historias de usuarios deben ser programadas en un tiempo entre una y tres semanas, si la estimación es superior a tres semanas, debe ser dividida en dos o más historias. Si es menos de una semana, se debe combinar con otra historia.  El tratamiento de las historias de usuario  es muy dinámico y flexible, en cualquier momento historias de usuario pueden romperse, reemplazarse por otras más específicas o generales, añadirse nuevas o ser modificadas.
     II) Fase de Planificación: se dice que el cliente establece la prioridad de cada historia de usuario, y correspondientemente, los programadores realizan una estimación del esfuerzo necesario de cada una de ellas. Se toman acuerdos sobre el contenido de la primera entrega y se determina un cronograma en conjunto con el cliente. Una entrega debería obtenerse en no más de tres meses, esta fase dura unos pocos días. Las estimaciones de esfuerzo asociado a la implementación de las historias la establecen los programadores utilizando como medida el punto. Un punto, equivale a una semana ideal de programación, las historias generalmente valen de 1 a 3 puntos.
     El Plan de Entrega está compuesto por iteraciones de no más de tres semanas, en la primera iteración se puede establecer una arquitectura del sistema y utilizarla durante el resto del proyecto. Esto se logra escogiendo las historias que fuercen la creación de esta arquitectura, sin embargo, esto no siempre es posible ya que el cliente decide qué historias se implementarán en cada iteración. Al final de la última iteración el sistema estará listo para entrar en producción.
     III) Fase Diseño: para el proyecto se puede medir en función de la calidad del código base. Si la calidad del código base de un proyecto se deteriora y se vuelve más difícil trabajar, entonces el diseño es insuficiente. Éste es un criterio subjetivo, pero es la gente técnica la que primero sufre la dificultad de hacer cambios y a quienes se debe escuchar.
     La metodología XP sugiere conseguir diseños simples y sencillos. Hay que procurar hacerlo todo lo menos complicado posible para conseguir un diseño fácilmente entendible e implementarle que a la larga costará menos tiempo y esfuerzo desarrollar. Para no correr  con algunos riesgos, es decir;  si surgen problemas potenciales durante el diseño, XP recomienda utilizar una pareja de desarrolladores para que investiguen y reduzcan al máximo el riesgo que supone ese problema.
     En cuanto a refactorizar se refiere al mejorar y modificar la estructura y codificación de códigos ya creados sin alterar su funcionalidad. Refactorizar supone revisar de nuevo estos códigos para procurar optimizar su funcionamiento. Es muy común rehusar códigos ya creados que contienen funcionalidades que no serán usadas y diseños obsoletos. Esto es un error porque puede generar código completamente inestable y muy mal diseñado; por este motivo, es necesario refactorizar cuando se va a utilizar código ya creado.
     Como resumen, Martin Fowler aboga por un diseño evolutivo que permita comenzar con el desarrollo de forma temprana. Pero esto no se puede hacer de cualquier manera, es necesario introducir prácticas que faciliten el cambio durante el desarrollo de forma que el diseño pueda mejorar y adaptarse a las nuevas necesidades que vayan apareciendo.
     IV) Fase de Desarrollo: en esta se toma en cuenta algunas de estas actividades que son: Disponibilidad del usuario, Estándares de implementación, Unidades de prueba o test, Programación parejas, Integración del código, Frecuencia en la integración del código, El código es propiedad de todos, Dejar la optimizaciones para el final, No a las horas extras.
     Para continuar con la programación en parejas una de las particularidades de esta metodología, consiste en que dos desarrolladores participen en un proyecto en una misma estación de trabajo. Cada miembro lleva a cabo la acción que el otro no está haciendo en ese momento. Es como el chofer y el copiloto: mientras uno conduce, el otro consulta el mapa. Con respecto a las pruebas unitarias; se basa en las pruebas realizadas a los principales procesos, de tal manera que adelantarse hacia el futuro y lograr hacer pruebas de las fallas que pudieran ocurrir, es como obtener los posibles errores.
     Luego están las pruebas de aceptación, se crean a partir de las historias de usuarios, el cliente es el responsable de revisar, tanto las pruebas de aceptación como los resultados obtenidos al ser estas aplicadas y unas historia de usuario no se considera lista hasta que allá pasado todas sus pruebas. Y para su Codificación utilizan estándares para escribir el código realizan ensayos antes de empezar a codificar, lo cual hará más sencillas y efectivas las pruebas.
     Luego se lleva a cabo una integración paralela y se deja la optimización para el final una vez que el código requerido este completo. Para culminar con la refactorización del código, se intenta mantener en condiciones, donde la complejidad esté controlada y facilite la escalabilidad del sistema.
PERT / CPM

PERT - Evaluación del Programa y Técnica de Revisión: Se utiliza generalmente para aquellos proyectos donde el tiempo requerido para completar diversas actividades no son conocidos a priori. Es modelo probabilístico y se ocupa principalmente de evaluación de tiempo. Es orientado a eventos.

CPM - Análisis del camino crítico: Se trata de un uso común para aquellos proyectos que son de naturaleza repetitiva y donde uno tiene experiencia previa en el manejo de proyectos similares. Se trata de un modelo determinista y hace hincapié en el tiempo y costo para las actividades de un proyecto.

Pasos para la elaboración de CPM / PERT red:

1. Analizar y ruptura de todo el proyecto en los sistemas más pequeños, es decir las actividades específicas y / o eventos.
2. Determinar la interdependencia y la secuencia de las actividades.
3. Dibuje un diagrama de red.
4. Calcule el tiempo de terminación, costo para cada actividad.
5. Identificar la ruta crítica (ruta más larga a través de la red).
6. Actualizar el diagrama CPM / PERT medida que avanza el proyecto.

2.4      Ciclo de Vida del Desarrollo de Software

En este proyecto el ciclo de vida seleccionado es METODOLOGIA EXTREME PROGRAMING. La selección del mismo está apoyada en las siguientes razones:
·         Es algo que depende principalmente de dos factores, el tipo de proyectos y la cultura que exista en la empresa.
·         Hacer una lista de las  historias de usuario del sistema o de la aplicación, ordenadas por importancia para el usuario. Con esa lista, se hace una planificación de todo el proyecto.
·         En XP no importa el tamaño del equipo, el énfasis está hecho en la comunicación dentro del equipo, incluyendo aquí por supuesto al cliente o usuario; en la velocidad del desarrollo y en la posibilidad de perfeccionar continuamente el código existente.
·         XP es adecuada para cualquier tipo de proyecto y para equipos de cualquier tamaño (muchos piensan que la XP es para equipos muy chicos, de dos a cuatro personas, y para proyectos de corta duración y metas modestas).

2.5      Productos a ser entregados al cliente y Fechas de Entrega

Los productos y las fechas de entrega acordados con el cliente son:
PRODUCTO
FECHA DE ENTREGA
DISEÑO DE CASO DE USOS DE LA
28/06/11
DISEÑO BASE DE DATOS
  26/07/11
DAS
   16/08/11
Fuente: Ferrer, García, Guerrero y León (2012).

2.6      Seguimiento del Proyecto

A continuación se expondrán los procedimientos de control y seguimiento a considerar en el proyecto propuesto, sobre la base del estudio de los avances y progresos alcanzados.

2.6.1              Revisión del Cliente

El progreso, estado de las actividades y planes son reportados al cliente de la siguiente forma: vía correo electrónico y en reuniones.
Adicionalmente, se realizan revisiones técnicas, por parte del equipo de trabajo con consultores externos, de los productos y su documentación de la siguiente forma: se pasan correo electrónico y luego se llevan los puntos específicos a reuniones internas para compartir ideas.

2.7      Puntos de Atención y Acciones Correctivas

Esta sección presenta la estrategia para el manejo de problemas o puntos de atención emanados de las distintas reuniones planificadas y los mecanismos que serán utilizados para hacerle seguimiento durante el ciclo de vida del proyecto, así como el estado en el que se encuentra al momento de emprender la acción.
Tales acciones correctivas establecidas en el proyecto son registradas en el Archivo: c:\proyectos\sistema_medico\gerencia_del_proyecto\seguimiento ubicado en el servidor PC-Borges.

2.8      Plan de Aseguramiento de Calidad

En esta sección se explica la estrategia a seguir para garantizar la calidad de los productos desarrollados en el proyecto, el cual se incluye en el Apéndice D de este documento.

2.9      Métricas

Las métricas para el desarrollo de proyectos son definidas en la estrategia de Métricas y de acuerdo a las métricas definidas para el proyecto.
Las métricas utilizadas para el desarrollo de este proyecto son: Esfuerzo, Costo, Tiempo, Métricas de Calidad. Todas se revisarán de manera semanal y serán controladas por LEÓN RENNY.
Con respecto a las métricas orientadas a la función se consideraron: Modelos de fiabilidad, Modelos y evaluación de ejecución,  Modelos y medidas de productividad.
En cuanto a las métricas de calidad, se tomaron en cuenta: pruebas, mantenimiento, estructuración o modalidad.

3.    PRUEBAS Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

3.1      Plan de Pruebas


Con el fin de asegurar el adecuado funcionamiento de todos los componentes del sistema, así como la ajustada integración de todos los módulos. Se realizaran las siguientes pruebas por parte de los Analistas de Pruebas, los cuales comprenden al Gerente del Proyecto y el Líder (Cliente):

1.- Prueba de caja negra.

            - Registro de Proyectos habitacionales: se verifica el funcionamiento del proceso registro de proyectos habitacionales de la aplicación.

 Pruebas del Registro
                           Fuente: Ferrer, García, Guerrero y León (2012).

            - Iniciar sesión: se verifica el funcionamiento a la aplicación de nombre y clave de usuario.  

Pruebas De Inicio De Sesión
                                     Fuente: Ferrer, García, Guerrero y León (2012).

3.2      Criterios de Aceptación

En cuanto a los criterios a ser utilizados para la aceptación final del proyecto, este se considerará concluido siempre y cuando: Una vez finalizada la investigación  se presenta a continuación una serie de sugerencias que permitirán un óptimo funcionamiento del sistema las cuales son:
Ø  Instalar el sistema en equipos con los requerimientos mínimos de recursos.
Ø  Aplicar las normas de integridad de información al momento de ingresar los datos.
Ø  Realizar el mantenimiento requerido a la base de datos.
Ø  Establecer políticas de acceso y seguridad.
Ø  Gestionar auditorías internas al sistema de los procesos realizados.
Ø  Elaborar un plan de respaldo de la información.
Ø  Efectuar un mantenimiento general del sistema, con el fin de incluir mejoras y que funcionen de manera más adecuada y correcta.
Ø  Reforzar el sistema de acuerdo con las nuevas tecnologías tanto de software como hardware para la aplicación del mismo.
Ø  Proponer a los usuarios del sistema de información un entrenamiento o capacitación en un periodo corto para el uso de las aplicaciones del sistema.
              

4.    MANTENIMIENTO DE LA APLICACIÓN

La estrategia a utilizar para el mantenimiento de la aplicación consiste en un conjunto de procedimientos destinados a garantizar la operación continua de los productos entregados y asegurar su uso efectivo, con el fin de que éstos se constituyan en una verdadera herramienta de apoyo al logro de los objetivos de la organización. En tal sentido, es importante considerar la evaluación y el monitoreo de un sistema en términos del mantenimiento necesario y, en consecuencia, reducir o contener los costos implícitos. El mantenimiento de sistemas puede clasificarse en cuatro grupos, cada uno de los cuales repercute en el plan estratégico de información institucional de diferentes maneras:

·    Mantenimiento correctivo. Independientemente de cuán bien diseñado, desarrollado  y probado está un sistema o aplicación, ocurrirán errores inevitablemente. Este tipo de mantenimiento se relaciona con la solución o la corrección de problemas del sistema. Atañe generalmente a problemas no identificados durante la fase de ejecución. Un ejemplo de mantenimiento correctivo es la falta de una característica requerida por el usuario, o su funcionamiento defectuoso.
·   Mantenimiento para fines específicos: Este tipo de mantenimiento se refiere a la creación de características nuevas o a la adaptación de las existentes según lo requieren los cambios en la organización o los usuarios, por ejemplo, los cambios en el código tributario o los reglamentos internos de la organización.
·  Mantenimiento para mejoras: Se trata de la extensión o el mejoramiento del desempeño del sistema, ya sea mediante el agregado de nuevas características, o el cambio de las existentes. Un ejemplo de este tipo de mantenimiento es la conversión de los sistemas de texto a GUI (interfaz gráfica de usuarios).
·    Mantenimiento preventivo: Este tipo de mantenimiento es probablemente uno de los más eficaces en función de los costos, ya que si se realiza de manera oportuna y adecuada, puede evitar serios problemas en el sistema.


APÉNDICE A

ACRONIMOS Y TÉRMINOS DEL PROYECTO

Vista Lógica:
     Describe la funcionalidad interna, dirigida a diseñadores y desarrolladores, define la estructura estática con diagramas de clases, objetos y relaciones, define las colaboraciones dinámicas mensajes y funciones y propiedades adicionales como persistencia, concurrencia, interfaces y estructura interna de las clases.

Vista de datos:
     Es una descripción de la perspectiva del almacenamiento de datos persistentes en el sistema. Se muestran las tablas y sus relaciones.

Vista de Implementación:
     Muestra los componentes (Archivos, Programas, Formularios, Base de datos e interfaces u cualquier otro elemento) que se requiere implementar o programar en el sistema.

Vista de despliegue:
      Muestra la distribución física del sistema (Computadores, dispositivos) y sus conexiones, dirigida a desarrolladores, integradores y probadores. Se plasma en el diagrama de Despliegue.

EL ROL STAKEHOLDER:
      Es responsable de representar a un grupo interesado cuyas necesidades se deban satisfacer por el proyecto. El rol puede ser jugado por cualquier persona que sea (o potencialmente estará) afectada materialmente por el resultado del proyecto.

Documento de definición y especificación de requerimiento:
     Documento generado para definir y especificar los requerimientos de la aplicación a implementar.

PHP:
     Acrónimo recursivo de "PHP: Hypertext Preprocessor", originado inicialmente del nombre PHP Tools, o Personal Home Page Tools) es un lenguaje de programación m interpretado. Aunque fue concebido en el tercer trimestre de 1994 por Rasmus Lerdorf no fue hasta el día 8 de Junio de 1995 que fue lanzada la versión 1.0. Se utiliza entre otras cosas para la programación de páginas web activas, y se destaca por su capacidad de mezclarse con el código HTML.

POSTGRESQL:
    Es un sistema de gestion de base de datos relacional orientada a objetos y libre, publicado bajo la licencia BSD. Como muchos otros proyectos de código abierto, el desarrollo de PostgreSQL no es manejado por una empresa y/o persona, sino que es dirigido por una comunidad de desarrolladores que trabajan de forma desinteresada, altruista, libre y/o apoyados por organizaciones comerciales. Dicha comunidad es denominada el PGDG (PostgreSQL Global Development Group).

   JAVASCRIPT:
     Es un lenguaje de programación interpretado, dialecto del estándar ECMAScript. Se define como orientado a objeto, basado en prototipos, imperativo, débilmente tipiado y dinámico. Se utiliza principalmente en su forma del lado del cliente (client- side), implementado como parte de un navegador web permitiendo mejoras en la interfaz de usuario y paginas web dinámicas, aunque existe una forma de JavaScript del lado del servidor (Server-side JavaScript o SSJS). Su uso en aplicaciones externas a la web, por ejemplo en documentos PDF, aplicaciones de escritorio (mayoritariamente widgets) es también significativo.

APÉNDICE B

LIDER (CLIENTE)

·         Participar en la definición y seguimiento del plan de métricas y de los riesgos del proyecto.
·         Participar en la actualización de los planes del proyecto e Informes de Progresos.
·         Participar en la estimación del tamaño inicial, de seguimiento y final de los productos a generar por el proyecto.
·         Cuidar la apropiada integración de los diferentes productos del proyecto.
·         Mantener reuniones con el gerente del proyecto, para informar el progreso del proyecto, discutir modificaciones en las especificaciones del proyecto.
·         Participar en el control y seguimiento de las actividades realizadas por los integrantes del equipo del proyecto.
·         Participar en las actividades contempladas en el plan de aseguramiento de calidad.

GERENTE DE PROYECTO

·         Asegurar y responder al cliente por la ejecución y el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
·         Responder al cliente por la calidad de los productos entregados.
·         Administrar los recursos requeridos para la ejecución del proyecto.
·         Coordinar el esfuerzo de los miembros del equipo de trabajo.
·         Asegurar la utilización de las mejores prácticas, tecnologías y metodología, para el éxito del proyecto.
·         Ejecutar las actividades de coordinación, seguimiento y control de las actividades técnicas y financieras, requeridas para la ejecución del Proyecto.
·         Controlar el avance físico y financiero del proyecto.
·         Mantener actualizados los planes del proyecto.
·         Informar al cliente del progreso del Proyecto.
·         Manejar y ejecutar los cambios de alcance del proyecto, tanto físicos como financieros.
·         Participar en las actividades contempladas en el plan de aseguramiento de calidad.

ANALISTA

·      Definir requerimientos de los clientes.
·      Administrar y controlar los requerimientos.
·      Manejar las necesidades y expectativas de los clientes – relación con el cliente.
·         Desarrollar los criterios para validar los requerimientos.
·         Validar las pruebas unitarias (de elementos) de los productos de software de la aplicación.
·         Coordinar las pruebas para garantizar la operatividad funcional de la aplicación.
·         Validar las pruebas de integración de la aplicación.
·         Coordinar las pruebas de aceptación de la aplicación.
·         Promover la línea base a pruebas.

DESARROLLADORES

·         Diseñar los cambios requeridos a los sistemas.
·         Desarrollar los productos de software de la aplicación.
·         Realizar las pruebas para garantizar la operatividad funcional de la aplicación.
·         Producir la documentación del proyecto.
·         Elaborar los casos de prueba.
·         Integrar los componentes del nuevo sistema.


APÉNDICE C

PLAN DE PROYECTO
   
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
  
     Objetivo Nº 1: Analizar la situación actual del Consejo Comunal Lina Ron en lo que respecta al registro del censo poblacional.

Actividades:

Ø  Elaboración de las Historias de usuario: en esta actividad se define las historias de los usuarios con el cliente la cual cuenta con pocas líneas escritas tres o cuatro (3-4) por el cliente de forma no técnica sin hacer mucho hincapié en los detalles para obtener la información necesaria para el desarrollo del sistema.
Ø  Planificación de las publicaciones: esta actividad tiene como objetivo indicar los requerimientos donde el desarrollador y el cliente establecen el tiempo de implementación y prioridad ideal para los requerimientos planteados.
Ø  Estudio de La Factibilidad: Es el resultado más importante de la investigación preliminar ya que indican la factibilidad del proyecto. Existen tres aspectos relacionados, los cuales son: la factibilidad operativa, técnica y económica.

      Objetivo Nº 2: Determinar los requerimientos del sistema sobre la base del análisis realizado.

Actividades:

Ø  Aplicación de un Cuestionario: es "un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve". En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas.
Ø  Entrevista al personal del Consejo Comunal: es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. El diccionario de la real academia española define la palabra Entrevista como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información.

       Objetivo Nº 3: Diseñar el sistema a partir de los requerimientos establecidos.

Actividades:

Ø  Diseño Lógico del Sistema: se refiere a lo que hará el nuevo sistema, es decir, una descripción de los requisitos funcionales del mismo, el cual consiste en desarrollar modelos lógicos con características como son: las salidas, entradas, archivos, base de datos y procedimientos de manera que cubran los requerimientos del proyecto.
Ø  Diseño Físico: se especifican las características de los componentes del sistema requeridos en prácticas del diseño lógico. Se establece de manera que cumpla con los requerimientos de cada uno; como son el diseño del software, hardware y diseño de base de datos. 

     Objetivo Nº 4: Construir el sistema de información para el registro del censo poblacional.

Actividades:

Ø  Codificación del Modelo de Software: esta actividad sugiere en elaborar un modelo usando códigos existentes donde el programador agrupa dichos códigos ya implementados y corregidos junto al test que deben pasar sin problemas así podrá hacer su función.
Ø  Creación de un test que prueben el funcionamiento de los distintos códigos: consiste en ayudar a desarrollar los códigos y así poder saber qué es exactamente lo que tiene que hacer el código a implementar si pasa el test sin problemas podrá hacer su función.
Ø  Optimización de códigos: esta actividad sugiere dejarla para la parte final primero hay que hacer que funciones y que sea correcto más tarde se puede optimizar.
  
     Objetivo Nº 5: Realizar las respectivas pruebas para la funcionalidad y operatividad del sistema.

Actividades:

Ø  Pruebas de funcionamiento: esta actividad busca realizar intensivas pruebas de funcionamiento en el sistema para detectar posibles errores y garantizar la operatividad del mismo.
Ø  Corrección de errores: consiste en detectar los posibles errores que tenga el sistema y plantear las soluciones que permitan su corrección.
Ø  Elaboración de pruebas con personas ajenas al entorno de trabajo: probar el sistema con varios usuarios para verificar la funcionalidad y operatividad y la no existencia de errores.
  
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Objetivos
Actividades
Duración
Fecha Inicio - Fin
Recursos

Analizar la situación actual del Consejo Comunal Lina Ron en lo que respecta al registro del censo poblacional.
 Elaboración de Historias de Usuario.
  Planificación de las Publicaciones.
  Estudio de la Factibilidad.

2 semanas
1 semana
2 semanas
19/04/11-26/04/11

10/05/11

24/05/11




Recursos Humanos
Papelería.
Económico.
Computador.

Determinar los requerimientos del sistema sobre la base del análisis realizado.
  Aplicación de un Cuestionario.
  Entrevista al personal del consejo comunal.

1 semana
1 semana


07/06/11

14/06/11
Recursos Humanos
Papelería.
Económico.
Computador.


Diseñar el sistema a partir de los requerimientos establecidos.


  Diseño Lógico del Sistema.

  Diseño Físico.

3 semanas
2 semanas


28/06/11-12/07/11


26/07/11-02/08/11

Recursos Humanos
Papelería.
Económico.
Computador.
Software de diseño de sistemas.

Construir el sistema de información para el registro del censo poblacional.

  Codificación del modelo del Software.
  Creación de un  test que comprueben el funcionamiento de los distintos códigos.
  Optimización de los códigos.

3 semanas

2 semanas

1 semana


16/08/11-30/08/11




13/09/11-20/09/11



27/09/11

Recursos Humanos
Papelería.
Económico.
Computador.
Software de diseño de sistemas.

Realizar las respectivas pruebas para la funcionalidad y operatividad del sistema.

  Pruebas de Funcionamiento.
  Corrección de Errores.
  Elaboración de Pruebas con personas ajenas al entorno de Trabajo.
2 semanas

1 semana

2 semanas
11/10/11-18/10/11




01/12/11



15/12/11-22/11/12
Recursos Humanos
Papelería.
Económico.
Computador.
Software de diseño de sistemas.
Fuente: Ferrer, García, Guerrero y León (2012).

ANALISIS COSTO- BENEFICIO

     Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios del mismo. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas. La característica principal de este análisis es que tanto los costos como los efectos de las opciones comparadas se miden en unidades monetarias.

     Su ventaja consiste en que permite comparar opciones cuyos resultados se midan en unidades diferentes, lo que resulta útil para comparar opciones de distintas áreas, los resultados de un análisis de costo-beneficio pueden expresarse como cocientes de costo/ beneficio o como valor neto, es decir, la diferencia entre los costos y los beneficios. La diferencia esencial entre el análisis de Costo - Beneficio y los métodos ordinarios de evaluación de inversiones que emplean las empresas, es el énfasis en los Costos y beneficios sociales. El objetivo consiste en identificar y medir las pérdidas y las Ganancia en el bienestar económico que recibe la Sociedad en su conjunto.


RELACIÓN  DE COSTOS
                                       Fuente: Ferrer, García, Guerrero y León (2012).

     En cuanto a los beneficios se tiene: El sistema será de fácil uso; ofrecerá rapidez, eficacia y eficiencia en las labores diarias de la comunidad, ya que permite cargar datos de los habitantes del Barrio Felipe Pírela sector III, arrojando como resultados por medio de reportes de manera automatizada, así mismo se evitará recargo de trabajo y redundancia de datos, además cuenta con una base de datos extensa y eficiente, de igual modo no permitirá el recargo innecesario de información.

     Los beneficios tangibles son para mejorar la productividad de los procesos y el personal, reducir el costo de los productos y servicios adquiridos, la reducción de costes de envío, inventarios y los costos de pago, el procesamiento de pagos y la reducción de papel.
     Los beneficios intangibles aumentan la transparencia organizativa y responsabilidad, precisa un acceso más rápido a los datos para tomar decisiones oportunas, puede llegar a más vendedores, productores de las ofertas más competitivas; mejora la respuesta del cliente, ahorra tiempo y esfuerzo enorme en la entrada de datos y facilita la planificación estratégica para los informes de acuerdo a los estándares mundiales.

     Para el Análisis PERT / CPM usa los datos de ingreso anteriores para:

1.-Calcular la ruta crítica.
2.-Calcular el tiempo mínimo esperado en el que se puede concluir cada tarea.
3.-Presentar los valores de holgura de cada actividad, junto con el tiempo esperado más tardío en el que una actividad cualquiera puede empezar (o terminar) sin retrasar el proyecto.
4.-Si se proporcionan estimaciones de la desviación típica, el analista puede calcular la probabilidad de que la ruta crítica en curso termine en una fecha dada.

     Si el proyecto no puede ser concluido (o es probable que así sea) en la fecha deseada, debe ser redefinido, ya sea mediante:

1.-Análisis estratégico: en el que la red del proyecto se modifique introduciendo nuevas actividades o cambiando las relaciones entre las existentes.

2.-Análisis táctico: en el que se cambien los tiempos de actividades mediante la aplicación de recursos adicionales.

     Concluimos entonces que PERT / CPM no es solo un sistema de planeación, sino la identificación de la ruta crítica y el reporte puntual dan al administrador del proyecto una poderosa herramienta para trabajar con el difícil problema de expresar en un programa un proyecto complicado.


APÉNDICE D 

PLAN DE ASEGURAMIENTO CALIDAD

Proyecto:
SISTEMA DE INFORMACIÓN BASADO EN TECNOLOGÍA WEB PARA EL REGISTRO DEL CENSO POBLACIONAL CASO: CONSEJO COMUNAL LINA RON
Audiencia de la Entrega:
Consejo Comunal
Entrega para desarrolladores
Entrega preliminar
Formas Anexas:
Documentos Relacionados:



Objetivo
Juntas de evaluación
Pruebas por unidades
Pruebas al Sistema
Aseguramiento total
Funcionalidad
Alta
Alta
Alta
Fuerte
   Consistencia
Alta
Alta
Media
Fuerte
Usabilidad
Alta
Ninguna
Media
Fuerte
Seguridad
Alta
Ninguna
Media
Fuerte
Confiabilidad
Media
Media
Media
Débil
Eficiencia
Media
Ninguna
Baja
Riesgosa
Escalabilidad
Media
Baja
Baja
Riesgosa
Operabilidad
Baja
Ninguna
Baja
Riesgosa

4 comentarios:

  1. Best VR games for PC - VIRTUALODL.CC
    I tried out the games, not sure whether it was good enough, but I've youtube to mp3 ringtone played one of the last few video games on the market and the results are pretty

    ResponderEliminar
  2. Slot Games - JTM Hub
    Slot Games are widely regarded 여수 출장샵 as the best online games of 2020. to 의정부 출장샵 the latest release of slot 광주 출장샵 games in 2020, as a result, you 문경 출장마사지 can try 동해 출장안마 them

    ResponderEliminar